lunes, 23 de noviembre de 2009

¿Tienen interes los enlaces?

- El primero de ellos nos conduce a la publicación de estadísticas del Ministerio de Educación, desde las cuales podemos, sino es que debemos, comprobar la situación del origen mismo de la situación laboral de los jóvenes; y sobre todo, y con poco margen de error, predecir el futuro.

- En el segundo y tercero, nos lleva a la página del sindicato UGT, en el apartado de Juventud; y que si bien, no son capaces de ofrecer alternativas, hay que reconocerle la labor de esponja informativa.

- Desde el siguiente enlace entramos en la página del INJUVE que incluye ingentes cantidades de estadísticas sobre temas relacionados con la juventud.

- Y por último, pero no menos importante, encontramos un Anuario de datos sobre el empleo cuya fuente es el Ministerio de Trabajo. Una fuente muy útil, ya que podemos comparar series temporales y datos recientes.

lunes, 16 de noviembre de 2009

...el final del tunel…


Si pretendemos dar a luz alguna forma de discurso en el que seamos capaces de plantear alternativas a la situación laboral de los jóvenes españoles, la única forma que tenemos de realizar una propuesta decente a un tema como esté es intentando sacar a la luz los problemas en sus consecuencias y efectos, ya que, sería largo, y probablemente poco fructuoso, embolicarnos en debates sobre equilibrios macroeconómicos o “activos tóxicos” bancarios… lo que nos sacaría del tema. Por tanto, y atendiendo a lo mencionado ya en este blog, vamos a definir los problemas a los que se enfrenta un joven cuando se encuentra en el estadío de su vida en el que el trabajo se convierte en una necesidad tanto económica, como cultural, en incluso psicológica.

Como ya hemos mencionado con anterioridad, existen dos ejes que demarcan la precariedad de dicha situación, estos son:

- La temporalidad de los trabajos y el masivo desempleo, representada de forma muy acertada para mi gusto en el lema que no hace mucho tiempo aparecía en las paredes del centro de Granada, y que decía así; “QUEREMOS EMPLEO, TRABAJO NOS SOBRA”.
Los perjuicios que este tipo de contrataciones tienen para la juventud, además, de un deficiente compromiso del contratador con el malcontratado, es que éstos últimos sufren un recorte de derechos respecto a las prestaciones sociales derivadas del desempleo, ya que las fechas de cotización a la Seguridad Social se recortan cada vez más, sin olvidar que dicha temporalidad dificulta grandemente el acceso a una vivienda.

Las soluciones se plantean complicadas incluso para los que comen de estos menesteres, la propuesta de CCOO a este respecto en palabras de Cristina Bermejo, coordinadora de juventud de este sindicato, no alientan demasiado a los que nos vemos en una situación difícil, ya que se limita a instar al gobierno a que invierta en cuestiones medio ambientales, energías alternativas o proyectos de I+D+i que, en su opinión, “facilitarían una mejor adaptación al mercado de trabajo de recién titulados y tituladas superiores que han venido siendo contratados por debajo de su cualificación profesional”. Además este sindicato aboga por “individualizar” los Servicios de Empleo Público… en fin, están tan perdidos como nosotros.

Lo que si parece que no se le escapa a nadie dentro de las posibles soluciones es la de “oooootra” reforma del sistema educativo, tan precario como el mercado laboral que alimenta. En mi opinión, y a escasos meses de ser licenciado “en precario” (y no lo digo, aunque lo sea, por mi expediente), he de reconocer que las capacidades que se me suponen a estas alturas no las poseo por las novedosas estrategias pedagógicas utilizadas en una rancia universidad (deliberada minúscula) de prestigio internacional, ni por programas de competencias, ni mucho menos por las tediosas horas “prácticas”, que lo son tanto como jugar al Sudoku… En resumen, y pueden creerme, no hay pelotas de ver la luz al final del túnel.


(Elaboración propia en momento de encabronamiento). Agradecimientos a la CEOE, FMI, Banco Central Europeo, Confederaciones de Empresarios, Medios de comunicación de masas, Instituciones públicas, emisoras de radiofórmula, y muy especialmente al benemérito cuerpo de la Guardia Civil...

Un esbozo pesimista-aproximativo.

Antes de analizar la situación laboral de los jóvenes en España, debemos hacer una parada para describir la horquilla de población a la que nos referimos. Todas las fuentes de datos secundarios de los que podemos extraer datos sobre dicha situación, tanto EPA, INE, Instituto Nacional de Empleo, Ministerio de Trabajo, Eurostat… consideran que dicho tramo de edad es el comprendido entre los 16 años, edad mínima para entrar en el mundo del trabajo, y los 29 años, aunque este límite del intervalo responde a un acuerdo más consuetudinario, ya que, si se atiende a la tasa de emancipación esta no supera el 30%.
Según datos de la EPA de 2008, el estrato de edad denominado Joven, respondía a un 21% del total de la población española, de los cuales, y no es dato desdeñable, un 18% son inmigrantes.
El dato de actividad entre éstos, se sitúa en un 66,2%, siendo de casi un 70 para los varones y de un escaso 62 para las mujeres.
Si atendemos a la tasa de paro, en el 1er. Trimestre de 2009, ésta sigue subiendo para la población activa en general y se sitúa en 28%, más de diez puntos por encima de la tasa general (17,92%), pero con especial incremento entre la población joven, y aunque podría achacarse este aumento al efecto de la crisis, se trata de una tendencia que ya se venía dando desde antes de la actual coyuntura económica.
El fenómeno de la contratación temporal total, y la de duración inferior a seis meses más específicamente, se mantiene en niveles alarmantes para la juventud, dando cuenta de una radicación de la precariedad estructural que padece este colectivo. Detalladamente y a la luz de los datos se confirma que la temporalidad continúa suponiendo un alto porcentaje con respecto a la contratación indefinida (43%). Este indicador es del 25% para la población total activa española, por lo que nuevamente encontramos un elemento de la precariedad laboral que repercute con especial gravedad en la juventud. De entre el total de contratos temporales, un 34% de los que amparan la relación laboral de los jóvenes tienen una duración inferior a seis meses. Este dato tiene especial incidencia sobre los trabajadores jóvenes, ya que al no cumplir el período mínimo de cotización a la Seguridad Social se ven imposibilitados para acceder al sistema de prestación por desempleo, y por lo tanto limitados en su proceso de emancipación.
En comparación con el resto de Europa, se puede llegar a la conclusión de quel a situación sociolaboral en nuestro país está alcanzando cotas de precariedad sin precedentes. Comparando la tasa de paro juvenil del mes de junio de España con la media de la Europa de los veintisiete a través de informes de EUROSTAT, España casi llega a doblar los datos de nuestros vecinos (36,1% frente a 19,7%, para la población de 16 a 24 años). La urgente necesidad de emprender acciones para superar la actual coyuntura económica es una oportunidad para afrontar medidas estructurales que vayan más allá del corto plazo y consigan redefinir un escenario sociolaboral en el que la juventud no se vea sistemáticamente damnificada.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Referencias Bibliográficas

Para el análisis de los datos más actuales al respecto, el Ministerio de Trabajo arroja una recopilación de los últimos datos obtenidos. La parte que realmente nos concierne en la búsqueda de nuestros objetivos se sitúan en la primera parte del documento, ya que en ellos hace un análisis transversal de los indicadores más importantes; y aunque, no arroja datos específicos sobre el sector poblacional de los jóvenes, objeto de nuestro estudios, si es un excelente marco para saber en el lugar que nos colocamos.
Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Fuente: http://www.mtin.es/es/estadisticas/resumenweb/RUD.pdf


Con la intencíón de que sea posible un análisis más transversal, el Ministerio de Trabajo publica un anuario estadístico. Para enriquecer la posibilidad de realizar un estudio histórico-comparativo, atenderemos a los datos de los años 2001 y 2007.
Para el año 2001, tomaremos como indicadores las tasas de actividad, ocupación y paro, por sexo y edad publicadas:
Fuente: http://www.mtin.es/estadisticas/anuario2001/HTML/EPA/epa40.html


Procedente de la misma fuente tomaremos los datos de la recopilación realizada en el año 2007 y que tiene en cuenta los mismos indicadores; a saber, tasas de actividad, empleo y paro en función de sexo y edad:
Fuente: EPA-39 en http://www.mtin.es/estadisticas/ANUARIO2007/EPA/epap.pdf

"Durante el período analizado, las industrias manufactureras; la construcción; el comercio,reparación de vehículos de motor, motocicletas,ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico, y las actividades inmobiliarias y de alquiler y los servicios empresariales concentran el mayor porcentaje de primeros empleos en los colectivos". A esta conclusión es a la que llega el INE, al analizar en su publicación "CIFRAS", la trayectorias hacia el primer empleo. Además, realiza una comparativa con 4 años después de ese primer empleo.
Fuente: http://www.ine.es/revistas/cifraine/0208.pdf


En este trabajo se realiza un análisis empírico comparado y multivariante con datos macro y micro de la incidencia del empleo temporal en 15 países de la OCDE a partir de datos de la propia OCDE, de EUROSTAT y de la octave ola del Panel de Hogares Europeos. Los resultados de este análisis permiten concluir que, contrariamente a lo que sostiene una buena parte de la literatura sociológica, la estructura productiva no es el principal factor explicativo de la alta tase de empleo temporal en España. Como alternativa, se contrasta el impacto de dos tipos de factores de oferte: la saturación demográfica y el diferencial educativo entre jóvenes y mayores. Teniendo en cuenta los factores institucionales; como el grado de centralización coordinada del sistema de negociación. Sin embargo, estos factores institucionales no pueden explicar por si mismos por qué España presenta niveles de empleo tan extremos.
Fuente: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1993711


El Instituto de la Juventud arroja una serie de datos hasta 2004 muy representativos de la cuestión a tratar, y además lo hace de una forma comparativa. Todos los datos se encuentran en: http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.type.action?type=548945117&menuId=548945117

lunes, 26 de octubre de 2009

EVOLUCIÓN POSITIVA DEL PARO EN EL ÚLTIMO TERCER TRIMESTRE...¡AUMENTA LA TASA DE INACTIVIDAD!

La tasa de paro alcanza el 17,93% en el tercer trimestre
La evolución del paro durante el tercer trimestre fue positiva ya que el número de parados disminiyó en 14.100 personas respecto al trimester anterior hasta alcanzar los 4.123.300 desempleados, lo que sitúa la tasa de paro en el 17,93%. En los últimos doce meses el paro ha aumentado en 1.524.600 personas según los datos de la Encuestra de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente: http://tasadeparo.com/. Página especializada en el análisis de los datos del paro

MÁS TALENTO, MENOS EMPLEO. Lola Galán "El País". Domingo 25 de Octubre de 2009

REPORTAJE: LOS JÓVENES ANTE EL FUTURO LABORAL (http://www.elpais.com/articulo/reportajes/talento/trabajo/elpepusocdm)

Acumulan licenciaturas y maestrías. Pero eso no les basta a los jóvenes españoles, faltos de idiomas y con pocas prácticas, para entrar en el mercado laboral más hostil de Europa



"Colocar a los hijos ha sido una preocupación histórica de los padres españoles. A ser posible, en un empleo para toda la vida. Pero lograrlo es cada vez más difícil. Casi dos tercios de los jóvenes españoles, entre los 25 y los 29 años, viven hoy a costa de sus padres, según estadísticas del Instituto de la Juventud (Injuve). ¿Qué otra cosa podrían hacer si la tarea de encontrar trabajo, como admite el propio Injuve, "se ha convertido en una asignatura más", la principal y más difícil de aprobar, para la joven generación española? El problema no es sólo nuestro. El instituto CRF, una fundación surgida en Holanda para tender puentes entre empleadores y empleados, considera que estos jóvenes corren el riesgo de convertirse en una generación desmoralizada. Más y mejor formados que sus padres, "pensaban ser la generación de la esperanza, pero la actual crisis económica y financiera les convierte a veces en las primeras víctimas".

"Si el panorama global es preocupante, el español es desolador. Mientras el desempleo se acerca al 20% de la población activa, entre los jóvenes asciende al 28%, y llega al 38% en la franja que va de los 16 años a los 25. Las tasas de paro juvenil más altas de Europa. Una situación especialmente dramática entre los jóvenes licenciados porque, en nuestro país, como explica Cristina Bermejo, secretaria confederal de juventud de Comisiones Obreras, "la principal mano de obra que requiere la economía, sustentada sobre el sector servicios y el ladrillo, es de baja cualificación".

No hay perspectivas de cambio en el horizonte. "No hay más que ver que los presupuestos de I+D+i, que podrían fomentar el empleo de calidad, han sufrido recortes. Tenemos trabajos de altísima temporalidad. Aquí lo típico es que el joven que tiene un master entre de botones en la empresa", añade esta sindicalista.

A esa dificultad se suma otra: un sistema educativo desligado del mundo del trabajo, según los expertos en el mercado laboral consultados para este reportaje. Todos ponen el dedo en la misma llaga: formación demasiado teórica, horarios de clases interminables que hacen casi imposible compaginar trabajo y estudios, y casi nada de prácticas.

Y hay un pero más, los idiomas. "España es todavía una isla en este sentido. Muchos jóvenes hacen constar en su currículo el dominio del inglés, pero en realidad apenan lo hablan", dice Robert Schaefer, responsable para el sur de Europa del Instituto CRF, que se instaló en España en 2005. Aunque las cosas están cambiando. El instituto, que otorga el certificado de Top Employers (mejores empresas por su trato al empleado) en los países más desarrollados, ha entregado este año a 30 firmas españolas este documento. La mayoría son multinacionales extranjeras, aunque hay también dos bancos, una multinacional española y una empresa pública (Correos). Todas afectadas por la crisis. "Pero el buen empresario se distingue por intentar mantener a sus empleados, aun en estas situaciones", dice Victoria Alcober, encargada de la mercadotecnia de este instituto junto a Salvador Ibáñez.

¿Y las demás? "Algunas empresas no han aceptado someterse a nuestro cuestionario de 80 preguntas y a las verificaciones posteriores, en otros casos no han alcanzado la puntuación necesaria", dice Schaefer.

Todas las grandes se rigen por un mismo criterio corporativo. "Se prefiere empleados con iniciativa, y capacidad de comunicación con el resto. Gente con una mayor implicación en la empresa y en su trabajo. Importan los salarios, pero cada vez más las condiciones laborales: horarios más flexibles, y beneficios que permiten mantener un mejor equilibrio entre vidas privadas y trabajo. Ya no importan las horas que trabaja un empleado, sino sus resultados laborales".

Un verdadero sueño que pocos jóvenes licenciados llegan a hacer realidad. Porque, como señala Cristina Bermejo, lo que abunda hoy por hoy son las empresas, "que exigen títulos, idiomas, de todo, pero no ofrecen salarios acordes a estas exigencias". Empresas que optan por contratar jóvenes como becarios y rechazan los contratos de prácticas, regulados y bonificados por el Gobierno. El destino de los becarios es, muchas veces, cubrir puestos de inferior cualificación y menor salario.

Y eso que en España, "el talento no falta". Lo dice Pilar Jericó, socia-directora de InnoPersonas, una consultora que se ocupa de algo tan moderno como la gestión del talento, de las habilidades, de los empleados. Según Jericó, los chicos españoles sólo tienen un problema, "no aceptan la movilidad geográfica". Juan Carlos Cubeiro, socio de Eurotalent, consultora que gestiona también el talento, cree, en cambio, que el problema reside en otra cuestión. "Las cualidades que aprecian las empresas no se enseñan en la universidad". ¿Y son? "La capacidad de relacionarse con los demás, de trabajar en equipo, la voluntad y el esfuerzo".

viernes, 23 de octubre de 2009

Situación del mercado laboral según la publicación "CIFRAS INE"

El trabajo es una de las facetas fundamentales de
nuestra vida a la que dedicamos gran esfuerzo y
que ocupa una parte importante de ella. En general,
la vida laboral de una persona empieza con la
finalización de los estudios o formación inicial,
entre los 16 y 24 años, y se extiende hasta la
jubilación, entre los 60 y los 65 años.
En este boletín, el Instituto Nacional de Estadística
presenta un breve recorrido por hitos primordiales
de la vida laboral, empezando en la etapa de
transición desde la formación hacia el mercado
laboral, ofreciendo seguidamente una panorámica
de los salarios y otros costes laborales y acabando
con una descripción del paso hacia la jubilación. Se
proporciona una visión general del mercado
laboral en España en 2007, con especial atención a
la población extranjera.
Como principales resultados cabe destacar: (i) los
graduados en ESO y en Bachillerato se mantienen
mayoritariamente en el sistema educativo,
mientras los graduados en ciclos de formación de
grados medio y superior y de formación
ocupacional consiguen empleo significativo tras
terminar sus estudios; (ii) a pesar de la
convergencia paulatina, aún se registran
diferencias por sexo en la actividad y el paro; (iii) el
sector servicios absorbe la mayor parte de la fuerza
de trabajo; (iv) los salarios continúan con un
crecimiento sostenido, siendo la industria donde se
perciben las mayores retribuciones; (v) entre los
extranjeros, los latinoamericanos muestran la
mayor tasa de actividad y la menor tasa de paro y
(vi) el principal motivo para dejar de trabajar es
alcanzar la edad legal para jubilarse.

viernes, 16 de octubre de 2009

Bienvenid@s!!



El blog que ahora inauguro pretende esclarecer la situación de cara al fenómeno social del empleo que viven los jóvenes en el contexto social actual.


Se pretende desde aquí, y en la medida de los posible buscar los determinantes sociales que dan lugara a estas situaciones, como puede ser:


- Estructura actual del empleo


- Formación educativa y Mercado laboral


- Integración en el Mercado laboral, formas y estrategias


- La "brecha digital"


- Etc...




El objetivo es recopilar la información, por su relevancia y pertinencia sobre todo, pero también por su actualidad extrayéndola de diferentes fuentes secundarias como pueden ser el INE, EPA, CIS... pero también artículos online, discursos de nuevos movimientos sociales...