lunes, 9 de noviembre de 2009

Referencias Bibliográficas

Para el análisis de los datos más actuales al respecto, el Ministerio de Trabajo arroja una recopilación de los últimos datos obtenidos. La parte que realmente nos concierne en la búsqueda de nuestros objetivos se sitúan en la primera parte del documento, ya que en ellos hace un análisis transversal de los indicadores más importantes; y aunque, no arroja datos específicos sobre el sector poblacional de los jóvenes, objeto de nuestro estudios, si es un excelente marco para saber en el lugar que nos colocamos.
Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Fuente: http://www.mtin.es/es/estadisticas/resumenweb/RUD.pdf


Con la intencíón de que sea posible un análisis más transversal, el Ministerio de Trabajo publica un anuario estadístico. Para enriquecer la posibilidad de realizar un estudio histórico-comparativo, atenderemos a los datos de los años 2001 y 2007.
Para el año 2001, tomaremos como indicadores las tasas de actividad, ocupación y paro, por sexo y edad publicadas:
Fuente: http://www.mtin.es/estadisticas/anuario2001/HTML/EPA/epa40.html


Procedente de la misma fuente tomaremos los datos de la recopilación realizada en el año 2007 y que tiene en cuenta los mismos indicadores; a saber, tasas de actividad, empleo y paro en función de sexo y edad:
Fuente: EPA-39 en http://www.mtin.es/estadisticas/ANUARIO2007/EPA/epap.pdf

"Durante el período analizado, las industrias manufactureras; la construcción; el comercio,reparación de vehículos de motor, motocicletas,ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico, y las actividades inmobiliarias y de alquiler y los servicios empresariales concentran el mayor porcentaje de primeros empleos en los colectivos". A esta conclusión es a la que llega el INE, al analizar en su publicación "CIFRAS", la trayectorias hacia el primer empleo. Además, realiza una comparativa con 4 años después de ese primer empleo.
Fuente: http://www.ine.es/revistas/cifraine/0208.pdf


En este trabajo se realiza un análisis empírico comparado y multivariante con datos macro y micro de la incidencia del empleo temporal en 15 países de la OCDE a partir de datos de la propia OCDE, de EUROSTAT y de la octave ola del Panel de Hogares Europeos. Los resultados de este análisis permiten concluir que, contrariamente a lo que sostiene una buena parte de la literatura sociológica, la estructura productiva no es el principal factor explicativo de la alta tase de empleo temporal en España. Como alternativa, se contrasta el impacto de dos tipos de factores de oferte: la saturación demográfica y el diferencial educativo entre jóvenes y mayores. Teniendo en cuenta los factores institucionales; como el grado de centralización coordinada del sistema de negociación. Sin embargo, estos factores institucionales no pueden explicar por si mismos por qué España presenta niveles de empleo tan extremos.
Fuente: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1993711


El Instituto de la Juventud arroja una serie de datos hasta 2004 muy representativos de la cuestión a tratar, y además lo hace de una forma comparativa. Todos los datos se encuentran en: http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.type.action?type=548945117&menuId=548945117

No hay comentarios:

Publicar un comentario