lunes, 4 de enero de 2010

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN




1.- Conceptos y significados del trabajo

Hay 4 características atribuibles a la actividad “trabajo”:

1) UNIVERSAL: el trabajo es una actividad universal; todos los pueblos han tenido que trabajar.

2) CENTRAL: por 2 motivos:

a) por el tiempo dedicado a trabajar a lo largo de toda la vida

b) por la importancia que tiene para la subsistencia y reproducción de los pueblos.

3) RACIONAL: el trabajo humano es una actividad premeditada que busca unos fines y para conseguirlos usa unos determinados medios. La especia humana es la única capaz de adquirir y acumular cultura suficiente como para unificar los objetivos y medios para comer. La racionalidad es exclusiva del ser humano.

4) INTEGRADORA: la escasez de recursos ha obligado a que los humanos, para sobrevivir, tuvieran que llevar a cabo la actividad de forma colectiva y de forma organizada. El trabajo colectivo da sentido de orden y de pertenencia:

a) sentido de orden: el realizar una serie de cosas fijas cada día hace que la persona se ordene (realiza una ordenación mental del tiempo)

b) sentido de pertenencia: si trabajo en una empresa, me considero que pertenezco a una organización.

2.- Evolución histórica del significado del “trabajo”

Desde la aparición de la especia humana hasta la aparición de la agricultura, el trabajo fue una actividad esencialmente de supervivencia, que variaba entre 2 y 4 horas diarias, en función del :

- nivel de recursos que existía allí donde vivía

- nº de individuos que formaba el grupo

- nivel de sofisticación de los instrumentos que tenían para cazar, pescar....

Se avanza tecnológicamente à más alimentos para el mismo tiempo à aprenden a guardar los alimentos

Una vez surge la agricultura todo cambia: la sociedad deja de ser nómada para ser sedentaria; aparecen civilizaciones estado à los primeros que establecen los primero huertos van a buscar a los soldados para que cuiden sus productos (surgen los primeros ejércitos). Las primeras civilizaciones-estado aparecen en Mesopotamia.

2.1) Trabajo en la sociedad griega

Se establecerá la figura del esclavo, y los griegos justifican esta figura pq dicen que el trabajo es algo negativo (humillante). El excedente de producción se lo quedan las clases aristocráticas y entonces persiste el sistema esclavista.

2.2) Edad media

Ahora el trabajo los realizan los siervos. Ya no son esclavos, los siervos tienen un cierto derecho a ser protegidos por su señor feudal. La Iglesia, que es la figura más importante en la Edad Media, va añadir, no solo que el trabajo es humillante, sino que será la carga del pecado original (dicen que Adán y Eva no trabajaban hasta que pecaron y Dios los castigó a trabajar). Se trabajaba sólo para subsistir y el resto del día se oraba para pedir perdón a Dios. Sólo trabajan 2 profesiones: herrero y verdugo. PQ? La palabra “trabajo” viene del latín “Tripalium”, que significa 3 palos. Tanto a los caballos (herreros) como a los que tenían que ejecutar (verdugos) se les cogía con 3 palos para que no se moviesen.

2.3) Antes del s. XVI

La doctrina de la Iglesia era basada en Sto. Tomás de Aquino; sólo Dios designa el papel de cada individuo y este papel es intocable. La Iglesia reforzaba la división social entre ricos y pobres.

2.4) A partir del s. XVI y XVII

La Edad Media desaparece y se introduce la figura del “mercader”.

2.5) A final del s. XVII

Aparece el movimiento de los protestantes contra la Iglesia: hasta entonces se trabajaba y el resto del tiempo se oraba. Este movimiento da un nuevo enfoque a las ideas religiosas: la gente se salva trabajando mucho y orando lo indispensable.

Con la Rev. Ind. el que no trabaja es el peor. Existen dos grandes pensadores que van a explicar el porqué de la aparición de la Rev. Ind. Son Max Weber que dice que fue el movimiento protestante que cambió las ideas (IDEAS), y Carlos Marx, que dice que el culpable fue el DINERO, porque había una base capitalista suficientemente fuerte cómo para que se produjese.

3.- La fábrica como nuevo espacio de trabajo. El trabajo asalariado

La aparición de la fábrica fue el resultado de que la fábrica será el espacio físico para trabajar que mejor se adaptará a las ideas y los intereses de la naciente burguesía industrial. Si la fábrica no hubiera garantizado la maximización de beneficios a la burguesía, por mucha evolución que hubiese habido, no se hubiera escogido.

Esta aparición de la fábrica no va a resultar todo lo fácil que sus precursores pensaban:

1) Los propietarios de las primeras fábricas eran antiguos artesanos que no tenían las capacidades necesarias para dirigir y controlar al gran nº de trabajadores. Muchos abandonan y vuelven a sus comercios y talleres.

2) Los trabajadores eran antiguos campesinos que poseían unos hábitos completamente opuestos a los hábitos que se les va a exigir: horarios extenuantes, actividades nuevas y peligrosas, ruido espantoso....por ello, dejan la fábrica.

3.1) Trabajo asalariado

El paso al trabajo asalariado supondrá:

1) Los trabajadores pierden las calificaciones que habían conseguido. Antes tenían que aprender a hacer todo el proceso de producción, ahora sólo van a hacer una parte del proceso.

2) Pierden la autonomía para decidir el cómo o el en qué se trabaja.

Se manifestaron distintos tipos de resistencia: sabotajes, boicots, absentismo... El absentismo era tan importante que los empresarios tomaron 2 medidas:

· aquel que se fuera de la fábrica iría a prisión

· mujeres y niños mayores de 6 años tenían que trabajar

El trabajo asalariado acabó consolidándose como la forma universal de trabajar.

¿De qué dependió que se consolidara más o menos rápido en un país u otro?

· del grado de influencia de la religión (dnd hay protestantismo, más población asalariada)

· por los sindicatos (núcleo resistente al TA)à + sindicalismo, - trabajo asalariado

¿ Por qué se consolida el trabajo asalariado?

1) El TA va a permitir que los ingresos tengan un carácter regular

2) Consumo cada vez mayor de bienes no necesarios. Dependencia del salario cada vez más elevado. Esta dependencia va a comportar 2 cosas:

i. Los empresarios la van a utilizar para frenar posibles conflictos planteados por los trabajadores.

ii. Se va a depender del industrial.

3.2) Rasgos característicos del trabajo asalariado

a) Rasgos distintivos del trabajo en la sociedad preindustrial y de la sociedad industrial:

SOCIEDAD PREINDUSTRIAL

SOCIEDAD INDUSTRIAL

Trabajo de tipo agrario

Trabajo de tipo industrial

Trabajo en el hogar (esfera privada)

Trabajo lejos del hogar (esfera pública)

El trabajo lejos del hogar comportará 2 cosas:

· Movilidad obligada

· El salario va a pagar sólo el trabajo productivo y reproductivo del trabajador. Más tarde tb cubrirá el trabajo reproductivo de la toda la familia lo que permitirá por ejemplo que la mujer se quede en casa.

b)

SOCIEDAD PREINDUSTRIAL

SOCIEDAD INDUSTRIAL

Producto del trabajo para ellos mismos

Prod. Del trabajo para el empresario

Medios de producción propios

Medios de prod. Del empresario

c) El trabajo humano tendrá consideración de una mercancía más, porque se pone precio al trabajo humano. El mercado de trabajo marca este precio à PRECIO DEL TRABAJO = SALARIO. Hay una oferta de trabajo y una determinada demanda. Los aspectos que van a influir en que el salario suba o baje son:

· El esfuerzo y el tiempo

· Tasas de paro: más paro, menos salario

· El grado de fuerza del sindicato en cada zona, según el grado, presionará a que los salario suban o bajen

· Según el valor de cambio que el empresario obtenga de la aportación de trabajo que el trabajador le haga al empresario. Será la causa más importante. En función de la calificación de los distintos trabajadores dentro de la misma empresa, el empresario obtendrá distintos ingresos, por eso hay distinto salarios.

· Mercado de trabajo

d) Cambio en la concepción sobre el propio trabajo entre sociedad industrial y sociedad preindustrial:

· En la socdd preindustrial el trabajo tenía un fin en sí mismo, servía para satisfacer las necesidades de las personas. Pero en la socdd industrial es un medio con el cual obtener el fin. El trabajo se va a convertir en un instrumento y eso va a conllevar que eso no va a motivar a la gente pq no saben si con ese trabajo tendrán suficiente para vivir.

e) El trabajo en la sociedad industrial va a ser objeto de la máxima división:

- Carácter social: división vertical del trabajo

Será la división entre “trabajo manual” y “trabajo intelectual”.

Consecuencias de la división vertical del trabajo:

- Cuando decimos que la división vertical del trabajo comporta una división entre manualidad e intelectualidad no es del todo cierto.

· Un directivo realiza tareas de tipo intelectual

· Los técnicos realizan mayormente tareas intelectuales, pero también algunas manuales

· Los mandos intermedios, ½ I y ½ M

· Los trabajadores cualificados, más M que I

· Los no cualificados, prácticamente todo tareas manuales, pero tb pocas tareas intelectuales.

·

- Esta división del trabajo comportará 2 cosas importantes:

· Va a generarse una segmentación del mercado de trabajo (mercado primario, secundario y terciario)

· La división vertical se va a trasladar a la división social, a causa de los ingresos que tengan cada persona (clase alta, media y baja)

- Carácter técnico: división horizontal del trabajo

Proceso que desde el principio hasta el final divide las tareas que se producen en el proceso íntegro de la producción. Esta división comportará 2 cosas:

a) La descalificación del trabajador

b) La realización de una sola tarea va a producir una alienación laboral. Un trabajador realiza una ínfima parta del proceso de trabajo y desconoce en que va a consistir el producto o servicio final. El trabajo industrial, según Karl Marx se va a convertir en frustración e insatisfacción. A esta situación la llamará alienación laboral subjetiva de los trabajadores.

Según Marx, hay dos tipos de alienación:

· ~ subjetiva: el trabajador es consciente que su trabajo es aburrido

· ~ objetiva: cuando a pesar de que una persona no siente que su trabajo es monótono o aburrido y hasta que puede entenderlo como satisfactorio, esa persona está alienada objetivamente.

Robert Bleuner dice que hay 4 tipos de factores que intervienen para que se produzca esta alienación subjetiva:

1) Falta o ausencia de poder

2) Ausencia de sentido

3) Aislamiento

4) Auto enajenación: ausencia de oportunidades para alcanzar la satisfacción por el contenido del trabajo realizado ya que éste no plantea ningún reto al trabajador.

Otros estudios sugirieron lo siguiente: un salario percibido por el trabajador como justo, buen ambiente laboral o contar con amistades pueden hasta eliminar la insatisfacción de un trabajo alienante. También se comprobó que los trabajadores no cualificados intentaban compensar la insatisfacción con más salarios, y los cualificados lo hacían buscando compensaciones en otras vías: ascensiones, mayor número de amistades........

4.- De Taylor a Ford. Causas y Consecuencias de las crisis del Fordismo

La esencia filosófica de Taylor era que tanto empresarios como trabajadores buscaban la máxima prosperidad económica. Taylor dijo que era necesario que se aplique unos métodos de organización del trabajo. Gracias a él, los métodos de gestión del trabajo se extendieron universalmente.

4.1) Principales principios del Taylorismo

1) Construcción de una ciencia de la organización del trabajo: se refiere al análisis que Taylor realizó sobre todos los movimientos que los trabajadores hacían para realizar su trabajo. Lo que él propone es cómo minimizar el tiempo de la tarea.

2) Selección y formación científicas: el responsable del adiestramiento del trabajador es la dirección, y no los compañeros.

3) Colaboración estrecha entre trabajadores y dirección: relaciones de confianza entre empresa y trabajadores; ha de primar la armonía por encima de conflicto.

4) Producción máxima ante producción limitada: es fundamental la máxima producción posible. Quién ha de definir cómo se ha de llevar a cabo, es la dirección.

5) Organización jerarquizada de la autoridad: con el objetivo de que los trabajadores realicen el mínimo de tareas necesarias.

4.2) Críticas al Taylorismo

- La máxima división del trabajo anulará la autonomía y la creatividad, y eso provocará gran desmotivación por el trabajo.

- La esencia de Taylor parte del menosprecio del factor humano y eso se concreta en 2 aspectos:

· El criterio del “homus-economicus”; la motivación en el trabajo sólo proviene del dinero.

· El hombre de por sí es gandul, con lo que se justificará la aparición de la máxima supervisión en el puesto de trabajo.

- La aplicación desviada de la OCT se centra en abolir los pocos aspectos de carácter social, por lo que se generan muchos conflictos.

- La consideración de que la empresa es un sistema cerrado al entorno es uno de los errores más grandes de Taylor.

4.3) El Fordismo

El Sr. Ford se preocupó sobretodo de cómo mejorar aún más ese sistema productivo para que las masas accedieran al consumo.

Causas de la crisis del Fordismo:

· Éxito de las estrategias japonesas: en Japón empezaron a invadir los mercados occidentales utilizando estrategias de imitación en un primer estadio. Luego pasaron a producir con sistemas con costes de producción menores y con niveles de calidad superiores gracias a la mano de obra más barata pero =mente cualificada.

· Alta rigidez del sistema de producción Taylor-Fordista: mano de obra muy especializada, poco cualificada y fija en el puesto de trabajo. Todo esto en consonancia con una gran estabilidad de los mercados con una absorción continuada por parte de la demanda. A partir de los años 60 la demanda deja de ser estable y uniforme para convertirse en segmentada y volátil. La crisis del sistema se da al no tener flexibilidad para producir bienes específicos y variados para cada segmento de la demanda.

· El Taylor-Fordismo como sistema de “baja confianza”: había gran desconfianza hacia los trabajadores y se crearon altas tasas de rotación y absentismo.

· Crisis del principio del “consumo limitado”: el fordismo añadió que los consumidores nunca se acaban de saturar del consumo, pero esta concepción quedó totalmente en entredicho cuando apareció la crisis económica de 1929.

5.- El Posfordismo. La especialización flexible

Viendo el éxito cosechado por las estrategias productivas japonesas, entra en crisis el sistema Taylorfordista. Van a surgir nuevas concepciones sobre la forma de organizar el trabajo y la producción que van a tomar diversas denominaciones.

Las tesis básicas de la especialización flexible más o menos vienen elaboradas por 2 autores: Piore y Sabel que escriben el libro “La segunda ruptura industrial”. Dicen que la crisis del modelo de producción taylorfordista significa una ruptura de tal envergadura sólo comparable a la primera que se produjo cuando la Rev. Industrial. Dicen que la crisis sólo puede resolverse adoptando un nuevo modelo de producción más flexible.

TAYLOR-FORDISMO

ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE

Rigidez

Flexibilidad

Prod. en serie

Prod. “a la carta”

Maquinaria específica

Maquinaria de tipo flexible

Productos estandarizados

Productos diferenciados

“Just in case”

“Just in time”

Descalificación de los trabajadores

Recalificación

Integración vertical

Desintegración vertical

Empresas globales

Redes de PIMES

Def. Flexibilidad: capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en el nivel y composición de la demanda. La flexibilidad se concentra en los 2 siguientes ámbitos de las empresas:

1) EN EL ÁMBITO TECNO-ORGANIZATIVO

a) Flexibilidad en el volumen de producción

b) Flexibilidad en la tecnología

c) Flexibilidad en los productos

1. será posible crear productos modularizados: facilitará su reparación en caso de avería

2. con la interconexión telemática se va a facilitar la descentralización y la deslocalización

2) EN LA MANO DE OBRA

- Flexibilidad numérica: facilidad para contratar o despedir con el mínimo de obstáculos legales

- Flexibilidad funcional: facilidad para organizar y movilizar a los trabajadores en función de esos intereses y expectativas de rentabilidad.

5.1) Críticas al modelo de especialización flexible

No hay suficientes pruebas que demuestren el declive de la producción en serie. El sistema de producción que rige actualmente ha tomado la tecnología del modelo de especialización flexible pero en cambio mantiene la producción en serie del sistema Taylor Fordista.

La supuesta mayor eficiencia y flexibilidad del modelo “just un time” sólo es verdad para las grandes empresas, mientras que para las pequeñas es más rígido (las grandes empresas subcontratan las pequeñas con una exigencias brutales en tiempo y calidad)

La especialización flexible se centra en la industria, prestando poca atención a las repercusiones que se producen en los servicios a consecuencia de los cambios en la industria.

La especialización flexible se Sabel y Piore se articula a favor del mercado libre y en contra del estado y de los propios trabajadores a los que hacen responsables de la crisis del Taylor-fordismo olvidando a otros elementos que han intervenido en esa crisis como por ejemplo el papel desarrollado por las multinacionales.

La idea de diferenciar a los productos para satisfacer a los distintos segmentos de la demanda no ha hecho más que consolidar el efecto de distinción de clases.

6.- Teoría de la Modernización. Las Multinacionales y la nueva División del Trabajo.

1) Teoría de la modernización

Toma como referencia las etapas seguidas por los países del 1er mundo y las pone como modelo que han de seguir el resto de países. Para Rostow, las etapas son:

· Economía tradicional (etapa feudal)

· Etapa de precondiciones para el despegue (mercantilismo)

· Etapa de despegue (Rev. Industrial)

· Camino hacia la madurez (Taylorismo 1870/1920)

· Consumo de masas (Fordismo y Estado del bienestar)

Según Rostow, para que el desarrollo sea posible, es necesario que los países del 3er mundo se olviden de sus tradiciones y cambien sus hábitos ante el trabajo.

Críticas a esta teoría

1.- Enfoque egocéntrico pq considera que sólo existe 1 vía para alcanzar el desarrollo económico de los países.

2.- Es un error pensar que los valores y las tradiciones de los países periféricos sean incompatibles con los valores y tradiciones modernas.

3.- No tiene presente los efectos en el atraso de los países subdesarrollados.

2) Teoría de la dependencia

El atraso y el subdesarrollo, y por lo tanto, dependencia de los países periféricos se explica sobre todo por la evolución del capitalismo en el 1er mundo. Para que los países centrales pudieran desarrollarse, se llevó a cabo la colonización de esos países del 3er mundo, condenando a los países periféricos a una división internacional del trabajo que les obligaba a la monoproducción destinando sus producciones en exclusiva a la exportación hacia el 1er mundo.

Críticas a esta teoría

1.- Los teóricos de la teoría pusieron demasiado énfasis en la influencia de los factores externos y se olvidaron de los factores internos.

2.- La colonización no siempre explica el atraso de los países:

· No todos los países atrasados fueron colonizados

· Algunos países periféricos colonizados sí que han desarrollado cierto tejido industrial propio

3.- Hubo otros factores, aparte de la colonización:

· ~ políticos: la presencia de regímenes casi feudales junto a las políticas exteriores desarrolladas por USA y otros países ricos han favorecido la pobreza en esos países.

· ~ culturales: la religión regula por completo en algunos países la percepción que hay sobre el trabajo.

· ~ físicos: en zonas polares o desérticas es difícil alcanzar el desarrollo económico

· ~ bélicos: son estimulados muchos de ellos desde los países centrales, provocan la muerte de millones de personas y no permiten el mínimo alcance para poder salir de su subdesarrollo.

7.- Innovación tecnológica VS cualificación y ocupación. Nuevas formas de organización del trabajo.

Innovación: conjunto de actividades que conduce a la introducción con éxito en el mercado y por primera vez de una idea en forma de nuevos o mejores productos. Para que una innovación sea exitosa ha de ser competitiva.

· No todas las innovaciones exitosas son necesariamente deseables

· Algunas de las innovaciones dan lugar a otro tipo de problemas (investigaciones del genoma humano)

· Determinadas innovaciones deseables, útiles y beneficiosas acaban fracasando (agua en vez de gasolina)

De las nuevas tecnologías, podríamos decir que las TIC (tecnologías de la información y comunicación) son las que mayor difusión social y económica han alcanzado. Las TIC están relacionadas con la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Mientras la 1ª Rev. Industrial comportó sustituir la energía humana y natural por la energía artificial, la 2ª Rev.Industrial ha significado la sustitución de la inteligencia humana por la artificial.

Causas de los problemas de la innovación tecnológica (IMP)

1.- Ausencia general de estudios previos: las empresas no han llevado a cabo ningún estudio sobre las consecuencias de la IT, y eso ha comportado la implantación de equipos desproporcionados a las necesidades de la empresa.

2.- Existencia de una alta dependencia tecnológica. La débil presencia de subministradores nacionales no ha permitido la existencia en España de un “modelo autóctono” de innovación tecnológica.

3.- Inexistencia de las calificaciones adecuadas en el mercado de trabajo. Sólo las empresas que realizan una prevención anticipada de las calificaciones, antes de implantar la IT, han podido superar ese problema.

4.- La no participación de los trabajadores afectados por la innovación. La permanencia de la cultura taylorfordista en muchas empresas impide ver la importancia que tiene la participación de los trabajadores en la innovación tecnológica.

5.- Inexistencia de una visión antropocéntrica de la tecnología. Los valores que guían a los ingenieros que construyen las tecnologías buscan fundamentalmente su productividad, negando la posibilidad de que esas tecnologías se diseñen permitiendo a sus usuarios una mayor autonomía en el trabajo, una mayor ergonomía en el puesto de trabajo.

Fases de la innovación tecnológica

· Decisión à fase previa donde la empresa decide innovar

· Definición à definimos el tipo de tecnología que necesitamos

· Implantación

· Evaluación à evaluar el resultado de la implantación

Fuente: www.uned.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario